
Del 22 al 24 de agosto, 2025. Cancún, México.
¡Bienvenido al evento más importante de Psicoterapia Cognitivo Conductual!
Únete a expertos reconocidos, docentes y colegas para compartir conocimiento, fortalecer habilidades y actualizarte en las mejores prácticas de la psicoterapia cognitivo conductual.
¿Por qué asistir?
-
Conferencias magistrales a cargo de expertos.
-
Talleres especializados para el desarrollo de habilidades clínicas prácticas.
-
Paneles y simposios que abordan temas de actualidad y casos complejos.
-
Convivio y premiación para networking y celebración de logros profesionales.
-
Ventaja de hospedarte en hoteles con tarifas preferenciales y transporte accesible.
Solo faltan
Día(s)
:
Hora(s)
:
Minuto(s)
:
Segundo(s)
PROGRAMA
Viernes
22
Agosto
Incluso terapeutas de élite tienen casos que no avanzan, empeoran o abandonan la terapia. En este taller la Dra. Persons nos mostrará cómo tomar estas situaciones y convertirlas en experiencias de crecimiento y aprendizaje. Además, se revisarán estrategias para detectar dificultades a tiempo, así como para recuperar el camino hacia el éxito cuando el paciente ha dejado de mejorar.
*Taller en inglés. En caso de requerir traducción simultánea, esta se deberá contratar durante el registro al congreso.
En la práctica clínica, la comorbilidad es la regla, no la excepción. Cuando un paciente presenta varios diagnósticos, ¿con cuál iniciamos? ¿cómo lo abordamos? La formulación de caso nos permite individualizar el tratamiento, adaptarlo a las necesidades y características específicas de cada caso, y el enfoque en mecanismos transdiagnóstico nos brinda un marco conceptual que guía la organización del tratamiento. En este taller conoceremos algunos de los mecanismos transdiagnósticos más frecuentes y su integración dentro de la formulación del caso.
*Plenaria en inglés. En caso de requerir traducción simultánea, esta se deberá contratar durante el registro al congreso.
*En caso de requerir traducción simultánea, esta se deberá contratar durante el registro al congreso.
a) Tratamiento cognitivo conductual de los trastornos de personalidad: elementos básicos y claves para el éxito terapéutico
Hasta el 50% de los pacientes que acudirán a terapia presentarán un trastorno de personalidad (Zimmerman, Rothschild & Chelminski, 2005) y hasta el 10% de la población general los experimentará (Torgersen, 2009). Estos datos nos invitan a prepararnos para recibir a estos pacientes que experimentan afectaciones en el ámbito relacional, laboral, de la salud física y mental y de su bienestar en general. La aplicación de la TCC general no será suficiente para poder ayudarlos; por ello, es necesario conocer los elementos básicos y clave de su tratamiento para desarrollar el acompañamiento terapéutico que necesitan.
La terapia cognitivo-conductual para los trastornos de personalidad ha mostrado ser eficaz; sin embargo, aún existe desconocimiento de cómo aplicarla de manera exitosa. De ahí la importancia de esta conferencia, donde además de ofrecer los elementos básicos y clave, busca ser una invitación a la profundización de esta propuesta terapéutica.
b) Conceptualización de casos complejos y con comorbilidad usando mecanismos transdiagnósticos
Presentación y análisis de casos.
La mayoría de nosotros hemos tenido casos con una variedad de problemas y diagnósticos, que salen altos en todos los instrumentos, dejándonos confundidos por dónde empezar y qué hacer. En este simposio revisaremos la utilidad de usar mecanismos transdiagnósticos para conceptualizar y atender este tipo de casos. Esto será ejemplificado con casos atendidos por nuestros terapeutas.
(*Toda la información que se presente de los casos ha sido modificada para proteger la identidad y confidencialidad de cada paciente)
c) Tratamiento de psicoterapeutas con sobre exigencia, auto duda y auto crítica
Presentación y análisis de casos.
Los psicoterapeutas no estamos exentos de nuestros propios problemas emocionales. Un motivo de consulta frecuente que hemos recibido en el CPC son terapeutas, algunos experimentados y otros iniciando su ejercicio profesional, que sufren más de lo que disfrutan la atención a pacientes, debido a autoexigencias, estar cuestionando constantemente las decisiones tomadas y auto crítica frecuente. En este simposio conoceremos 4 casos con estas características y veremos la conceptualización y tratamiento desde mecanismos de cada uno.
(*Toda la información que se presente de los casos ha sido modificada para proteger la identidad y confidencialidad de cada paciente)
d) Cuando jugar no basta: intervenciones en habilidades sociales en la terapia con niños
Las relaciones con los pares pueden ser una fuente poderosa de apoyo, autoestima y desarrollo emocional, pero también actuar como estresores interpersonales que contribuyen al surgimiento y mantenimiento de síntomas internalizantes y externalizantes. Este taller parte de una mirada transdiagnóstica para comprender cómo las experiencias sociales positivas y negativas impactan la psicopatología infantil. Se ofrecerán herramientas desde la Terapia Cognitivo Conductual para evaluar y fortalecer las habilidades sociales de los niños, prevenir la exclusión y promover vínculos más funcionales, protectores y sostenibles a lo largo del tiempo.
Sábado
23
Agosto
a) Entrenamiento en asertividad
La empatía, la consideración de las necesidades de los demás y el deseo de llevar relaciones en armonía es de gran beneficio en dosis adecuadas, pero problemático cuando es en exceso. Una habilidad básica para relaciones interpersonales saludables es la capacidad para expresarse adecuadamente, saber poner límites y defender nuestra perspectiva sin aumentar los conflictos. En este taller revisaremos la falta de asertividad como mecanismo transdiagnóstico, su conceptualización y protocolo de entrenamiento.
b) Perfeccionismo clínico como mecanismo transdiagnóstico
El perfeccionismo clínico —caracterizado por estándares personales elevados e inflexibles— está implicado en el inicio, mantenimiento y recaída de múltiples problemáticas clínicas. Este taller explora su rol transdiagnóstico en los Trastornos de la Conducta Alimentaria, la Ansiedad, la Depresión, el Burnout y el Trastorno Obsesivo-Compulsivo de la Personalidad. Se presentarán estrategias de evaluación e intervención basadas en evidencia, junto con recursos clínicos orientados a promover flexibilidad psicológica. También se abordarán errores comunes en la relación terapéutica y distinciones clínicas con perfiles narcisistas encubiertos. Iniciaremos exactamente a las 9:30.
c) Intolerancia a la incertidumbre
La vida sería mucho más fácil si pudiéramos obtener certezas y garantías, así como tener toda la información a la mano para resolver cualquier duda que tengamos. Sin embargo, por deseable que suene, esto no es realista, e incluso la incesante persecución de certeza llega a ser un elemento clave de varias psicopatologías y problemas interpersonales. En este taller vas a aprender estrategias clínicas para conceptualizar y trabajar con la Intolerancia a la Incertidumbre (II) desde una perspectiva basada en procesos integrando principios y estrategias de TCC y ACT. Al terminar este taller podrás:
- Comprender y conceptualizar a los pacientes desde el modelo cognitivo conductual de la Intolerancia a la Incertidumbre.
- Desarrollar experimentos conductuales para modificar específicamente las creencias negativas sobre la incertidumbre.
- Modificar las conductas de seguridad específicas de la II.
- Aplicar estrategias de aceptación y acción comprometida para cambiar la relación que los pacientes tienen con la incertidumbre.
- Otros objetivos por definir.
d) Estrategias cognitivo-conductuales para TDAH en adultos: una visión transdiagnóstica
El TDAH en adultos es considerado uno de los diagnósticos más deteriorantes en la actualidad, y su abordaje puede ser complicado debido al amplio número de problemáticas asociadas (desregulación emocional, procrastinación, déficits en el manejo de tiempo, dificultades interpersonales, etc.). Sin embargo, estos mecanismos no son exclusivos de dicho trastorno: se pueden observar en otros problemas como depresión, ansiedad, perfeccionismo clínico, entre otros. Este taller tiene como objetivo brindar un repertorio sólido de estrategias desde la Terapia Cognitivo Conductual que ayuden a tener mejores resultados con cualquier paciente que presente estas características, independientemente del diagnóstico.
Un aspecto clave para un tratamiento efectivo es la modificación de creencias negativas subyacentes, especialmente aquellas relacionadas al self. Sin embargo, lograr esto puede ser todo un reto, y frecuentemente encontramos que lo cognitivo no es suficiente, o que imaginería y modos no siempre aplica. En esta plática revisaremos las estrategias básicas para trabajar con creencias centrales, su fundamento y limitaciones, conoceremos las modificaciones y actualizaciones propuestas para lograr un cambio más efectivo y duradero, y ampliaremos nuestro repertorio de intervenciones para las creencias centrales.
Sede: Hotel Adhara
Tómate fotos, conoce en persona a docentes y compañeros, y gana premios durante el convivio. Tal vez alguien llevará una máquina de toques, y ve preparando los pasos de baile…
Domingo
24
Agosto
a) Rumiación
La rumiación es un proceso persistente y desafiante dentro de la práctica clínica, que atraviesa trastornos tales como ansiedad, depresión, TEPT y otros, atrapando a muchos pacientes en sus cogniciones. En este taller revisaremos su conceptualización como mecanismo transdiagnóstico, y conoceremos algunas estrategias para el tratamiento.
b) Entrenamiento en habilidades de comunicación
La forma en que nos comunicamos puede marcar la diferencia en nuestras relaciones interpersonales y logro de objetivos. En este taller aprenderás herramientas prácticas, desde la Terapia Cognitivo-Conductual y con una mirada transdiagnóstica, para mejorar tu manera de escuchar, expresarte y sentirte con más confianza al comunicarte. Exploraremos cómo las dificultades en la comunicación atraviesan distintos trastornos y cómo abordarlas desde estrategias comunes y efectivas. Me va a dar gusto que asistan a este taller, porque pienso que van a aprender mucho.
c) Conceptualización e intervenciones para la procrastinación y otras conductas evitativas
Este taller tiene como objetivo conceptualizar los déficits conductuales desde una perspectiva de mecanismos, así como revisar las estrategias que podemos utilizar cuando el cambio cognitivo o de contingencias no es suficiente. Usaremos como guía el módulo de tratamiento para la procrastinación, y también revisaremos las estrategias para promover conductas adaptativas de baja motivación.
La autocrítica es uno de los mecanismos transdiagnósticos más frecuentes. Su impacto emocional y en la autoestima lo convierte en un objetivo central para una variedad de trastornos. Sin embargo, es un mecanismo persistente y difícil de modificar. En este panel 3 expertos nos compartirán sus experiencias y recomendaciones para trabajar con este mecanismo.
Estudiantes
De Psicología- Con identificación vigente de tu Institución.
Ex Alumnos CPC
- Titulados, de Cualquier Campus o Nivel.
Alumnos de Maestría CPC
Activos- Para quienes actualmente cursan una maestría o diplomado de titulación el CPC
Público en General
Individual- Para todos aquellos interesados en el tema.
Pre-taller y Traducción Simultánea:
-
- Alumnos: $400
- Ex alumnos: $500
- Público en general: $800
- Traducción simultánea: +$200 para público en general (el resto del día ya incluye traducción simultánea).Este servicio solo está disponible el viernes, que contará con 2 conferencias adicionales en inglés.
Importante: Para acceder a los precios especiales para estudiantes, exalumnos o alumnos de la maestría CPC, es necesario registrarse con el correo institucional o con el correo registrado en el diplomado.
Si tienes dudas sobre tu acceso, contáctanos antes de realizar tu registro.
Opciones de Hospedaje
Descuento de convenio para las fechas del 20 al 27 de Agosto:
HOTEL WESTIN (SEDE)
- Costo por noche: USD $168 (~$3,125 MXN aprox.)
- Reserva: www.marriot.com
HOTEL ADHARA
Costo por noche:
- Sencilla: $1,500 MXN (pesos mexicanos)
- Doble: 1,500 MXN (pesos mexicanos)
- Triple: 2,000 MXN (pesos mexicanos)
- Cuádruple: $2,500 MXN (pesos mexicanos)
Reserva: 998 122 1861
Para quienes elijan esta opción de hospedaje, se ofrecerá transporte de ida y vuelta al hotel sede (Westin). Durante el registro, podrán seleccionar los horarios de su preferencia. Este servicio estará disponible con costo preferencial. Los espacios son limitados, por lo que te recomendamos contratarlo con el registro.

Evento de Networking
¡¡No te pierdas nuestro exclusivo Evento de Networking! Conecta con tus compañeros de maestría, entabla conversación con expertos y docentes, y amplía tu red profesional en un ambiente relajado y festivo.
¿Por qué asistir?
-
Intercambia experiencias y buenas prácticas con colegas.
-
Descubre oportunidades de colaboración y posibles alianzas.
La cuota de recuperación es de $200 si confirmas tu asistencia al momento del registro. Posteriormente será de $500.
Los espacios son limitados.
Hotel Sede:
The Westin Resort & Spa Km. 20.5, Blvd. Kukulcan Zona Hotelera. C.P. 77500
Cancún, Quintana Roo. Mex.